martes, 27 de febrero de 2024

KANT (2.º DE BACHILLERATO)

  Para Kant, el conocimiento surge del encuentro entre razón y experiencia. "Sin sensibilidad - dice-, ningún objeto sería dado y sin el entendimiento ningún objeto sería pensado. Los pensamientos sin contenido son vacíos, las intuiciones sin conceptos son ciegas". Esto significa que ni el entendimiento puede percibir, intuir, ni los sentidos pueden pensar. Solo de su unión puede salir el conocimiento. El entendimiento emite juicios sirviéndose de conceptos para unificar la información múltiple que le llega de la sensibilidad. El espacio y el tiempo, junto con las categorías, son condiciones de posibilidad de la experiencia, de los fenómenos, y no rasgos de las cosas en sí mismas. 



Pero las categorías solo pueden aplicarse en el ámbito de la experiencia, por eso no podemos tener conocimiento de Dios, el alma o el mundo. Estas son ideas regulativas, ilusiones transcendentales que no son objeto de la razón pura.

PRESENTACIÓN KANT

domingo, 25 de febrero de 2024

PLATÓN

 Los alumnos de 4.° B (Luis, Julia, Leyre, Ariadna, Paula, Esther y Judith) nos explican a Platón 💭



jueves, 22 de febrero de 2024

EL SER HUMANO: UN VIRUS PARA LA HUMANIDAD

 ⚠️ Borja García Menéndez y Liznette Pérez Martínez, alumnos de 4.° de la materia de Filosofía, nos explican (con estas marionetas de fabricación propia) que los seres humanos podemos llegar a ser un virus para el planeta. Es hora de tomar medidas, ¿no creéis? 🚯🌍 




MATRIX Y LOS PELIGROS DE LA IA

¿Nos adelantó Matrix los peligros de la IA?  Rocío Águila Sánchez, Paula Prado Fernández y Ainara Sánchez Jove, alumnas de 4.° de ESO de la materia de Filosofía, reflexionan sobre esta cuestión 🤖 en este vídeo editado por Unai García Graña.



EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

 Daniela González Martínez y Carla García Martín, alumnas de 4 ° de ESO, nos explican el mito de la caverna.



miércoles, 21 de febrero de 2024

CAMPAÑA CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA

Campaña contra el racismo y la xenofobia

VÍDEO 

VÉRTIGO EXISTENCIAL


Cuando uno se para a analizar seriamente la cuestión del empirismo, le entra una especie de "vértigo existencial". Decía Locke que no podemos conocer lo que las cosas son. La sustancia es algo, un "no sé qué" que nos es desconocido. ¿Cómo estar seguros de que el mundo es tal y como lo percibimos? Si nuestro pensamiento recae sobre las ideas que tenemos de las cosas y no sobre las cosas mismas, ¿cómo estar seguros de que las cosas son como creemos? Sabemos que una rana puede morirse de hambre rodeada de moscas muertas porque sus órganos sensoriales están limitados a  percibir insectos en movimiento. ¿Y si nos pasa lo mismo que a esas ranas? ¿Y si estuviéramos rodeados de extraterrestres formados por una materia imperceptible al ojo humano? Os lanzo la cuestión.

REFLEXIONES SOBRE HUME

Para Hume la idea de una conexión necesaria (que no puede no darse) entre sucesos no puede provenir de la experiencia, no puede percibirse por los sentidos (es decir, no tenemos impresión alguna de esa conexión necesaria). Ciertamente, nuestros sentidos pueden captar una sucesión temporal (el suceso A sería, en tanto que causa, anterior al suceso B), pero lo que no pueden captar es una sucesión lógica.  Nos dice que es la costumbre, y no la razón, la que establece esa "conjunción constante" entre los hechos, a fuerza de verlos repetidos una y otra vez. De otro lado, Hume establece “el principio de uniformidad de la naturaleza”. Nuestra experiencia nos da pruebas de que ciertos fenómenos se repiten. La naturaleza, “de hecho”, se repite (la lluvia moja). Pero el hecho de que se repita, no significa que sea necesario que se comporte así. Podría ser que, en lugar de mojarnos cuando salimos a la calle sin paraguas en un día lluvioso, aumentáramos de tamaño, por ejemplo. 

EN- KANT- ADA

¡ATRÉVETE A PENSAR!


Una de las ideas más interesantes de la filosofía kantiana es la de que el espacio y el tiempo no existen realmente, sino que son parte de nuestro aparato mental. Kant dice que el espacio y el tiempo son intuiciones puras, vacías de contenido. Son condiciones previas a toda experiencia; una especie de coordenadas puestas por la mente. Colocamos los acontecimientos en el tiempo, inventando la noción de causa para ordenar el mundo.

Cuando Kant afirma que el entendimiento elabora de manera espontánea conceptos sin derivarlos de la experiencia, nos recuerda al racionalismo con su pretensión de deducir todos los conocimientos a partir de unos primeros principios innatos. Pero Kant advierte de que esos conceptos sólo se pueden aplicar legítimamente en el ámbito de la experiencia.
Hume había dicho que la idea de una conexión necesaria (causa- efecto) se basaba en el hábito, y esta afirmación despertó a Kant del "sueño dogmático". Causa, sustancia, necesidad, existencia, etc. son conceptos, categorías que el entendimiento elabora y que nos permiten referirnos al mundo. En eso consiste la grandeza del idealismo transcendental. La relación entre el objeto y el sujeto del conocimiento se invierte (giro copernicano). En efecto, el entendimiento accede al conocimiento del objeto gracias a su propia estructura interna. Por esta vía supera Kant el racionalismo dogmático y el empirismo fenoménico. El objeto es sólo objeto para un entendimiento humano, por decirlo de algún modo. El conocimiento es el resultado de la síntesis que realiza el entendimiento humano una vez que aplica las categorías a los datos brutos sensibles.

Al igual que Copérnico había puesto a la tierra a girar en torno al sol, Kant invirtió los papeles y dictó la lección a la inversa: lo que se conoce es pasivo, indeterminado, material, y quien conoce es activo y da forma a esa materia. El ser humano ordena la realidad. Así que el sujeto cognoscente  construye; es sujeto activo que al conocer crea la realidad.

Os dejo este enlace a un vídeo del biólogo Richard Dawkins sobre nuestro "raro" universo, en el que plantea el caso de "pensar lo improbable" observando cómo el marco de referencia humano limita nuestra comprensión del universo, de un raro universo...

                        http://www.youtube.com/watch?v=IURQFdw85cU&feature=share

¿SE DEBE DECIR SIEMPRE LA VERDAD?

N- KANT- ADA



Kant odiaba la mentira. Consideraba que siempre se debe decir la verdad, aunque el hecho de decir la verdad pueda conllevar consecuencias nefastas. "Sería un crimen decir una mentira a un asesino que persigue a un amigo tuyo refugiado en tu casa". Claro está que Kant no tuvo amigos. Le gustaba citar una frase de Aristóteles: "Amigos míos, yo no tengo amigos".

La cuestión está clara: ¿se debe o no decir siempre la verdad?





ÉTICAS MATERIALES- ÉTICAS FORMALES

Para los que todavía tenéis alguna duda acerca de la distinción que Kant establece entre éticas materiales y éticas formales:

Mapa Mental creado con ExamTime por Ana García Saldaña

KANT: TIPOS DE ACCIÓN

Y este otro mapa conceptual sobre los distintos tipos de acción que distingue Kant:

Mapa Mental creado con ExamTime por Ana García Saldaña

TEORÍAS ÉTICAS

Un mapa conceptual muy básico:


Mapa Mental creado con ExamTime por Ana García Saldaña

EJERCICIO DE ÉTICA

Pon a prueba tus conocimientos:

Conjunto de Fichas creado con ExamTime por Con phi

KANT: EL GIRO COPERNICANO


Dicen que Kant se levantaba cada día a las cinco de la mañana. Su vida diaria estaba sometida a una rigurosa rutina, tan exacta que la gente de Köningsberg ponía en hora sus relojes cuando Kant pasaba. En una ocasión, después de aceptar precipitadamente una invitación para salir, le fue imposible volver a casa hasta poco después de las diez. Kant se angustió tanto por haber roto con su rutina que juró no volver a correr un riesgo así nunca más.

PLATÓN: EL SÍMIL DE LA LÍNEA

 

Para explicar la relación que existe entre la ontología (teoría de las ideas) y la epistemología (teoría del conocimiento, Platón se sirve del Símil de la Línea. Como puede verse en la imagen, a través de una línea vertical, Platón divide el mundo sensible del inteligible (verdadera realidad). A cada una de estas realidades le corresponde un grado de conocimiento distinto: al conocimiento que versa sobre el mundo sensible lo denomina opinión, y al que se dirige al conocimiento del mundo inteligible, episteme (ciencia). Como se puede observar, la Física no es considerada por Platón una verdadera ciencia, ya que versa sobre cosas, sobre la naturaleza, que no es más que una copia imperfecta de las Ideas.




Al final del Libro VI de la República compara el conocimiento con una línea que debe trazarse verticalmente y dividirse después.

Hay dos maneras de conocer la Verdad (finalidad de todo filósofo): por los sentidos y por la razón que darán lugar respectivamente al conocimiento sensible y al conocimiento inteligible. Cada una de estas fuentes del conocer tiene un objeto distinto y propio. El objeto de los sentidos es lo concreto, particular, mudable; el objeto del entendimiento es lo universal, lo estable, lo eterno, consistente.

Por los sentidos se llega a la opinión (conocimiento sensible), y por la razón a la ciencia (en esta distinción radica la clave de interpretación del Mito de la Caverna).

ARISTÓTELES

Esta presentación sobre la filosofía aristotélica puede ser una herramienta útil para comprender algunos conceptos fundamentales de su teoría metafísica.


LA FILOSOFÍA RACIONALISTA DE DESCARTES

En el siguiente enlace, encontrarás una presentación de la teoría de Descartes 

LAS TRES SUSTANCIAS

 

Mapa Mental creado con ExamTime por Ana García Saldaña

HUME

En esta presentación encontrarás los temas centrales de su pensamiento filosófico:

PRESENTACIÓN HUME 

Hume indaga acerca del origen de la idea de causa. Distingue entre impresiones o sentimientos, por un lado, e ideas, por otro. Afirma, además, que toda idea es copia de una impresión, de modo que no hay idea donde no ha habido antes una impresión de la que es copia.
Cuando observamos un cambio, ya sea en el mundo físico, ya sea en nuestra mente, no tenemos la impresión de actividad o causa de dicho cambio. Por tanto, y esta es una conclusión implícita en el texto, de la observación de un cambio no podemos obtener la idea de causa.

Sin embargo, cuando los cambios se suceden con regularidad, de modo que el mismo objeto es seguido siempre del mismo acontecimiento, surge en nosotros una impresión, a saber: la conexión habitual entre dos objetos, que nos lleva a esperar que aparezca el segundo cuando aparece el primero. De esta impresión se deriva la idea de causa, según Hume.

ÉTICAS MATERIALES VS. ÉTICA FORMAL

Y aquí tenéis el último recurso del que nos vamos a servir para acabar de entender la teoría kantiana. El primero de los vídeos trata sobre la crítica que Kant realiza a las éticas materiales (que no materialistas). En el segundo expongo las características de la teoría ética formal de Kant.



Test ética kantiana

Espero que este test os sea útil para  resolver vuestras dudas.



Lenguaje no verbal

Los alumnos de 2.° de Bachillerato de la materia de Psicología nos explican el significado del lenguaje corporal que utilizamos cuando nos c...